Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando conservar el organismo estable, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, Clases de Canto lo esencial es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.